Por Redacción
Con la presencia de autoridades departamentales de Junín y Rivadavia, se realizó la jornada informativa y ensayo demostrativo del Servicio de tratamientos aéreos para el control de la plaga polilla de la vid.
El mismos tuvo como fin la puesta en común de la metodología a emplearse para dicho servicio.
La demostración estuvo a cargo del especialista a nivel nacional, Esteban Frola, de vasta experiencia en tratamientos aéreos con tecnología de precisión, quien asesorará a la provincia en este tipo de servicio. En la oportunidad, y ante un marco de técnicos y autoridades, se realizó un ensayo de deriva que busca determinar el desvío de gotas del producto utilizado.
El mismo arrojó resultados óptimos, ya que se determinó efectos de deriva menores a 40 metros; resultado contemplado en la franja de seguridad o zonas buffer de 200 metros. Sin embargo, se ha determinado que no se realizarán aplicaciones cercanas a zonas urbanas, periurbanas, fuentes de agua, canales de riego, colmenas, Escuelas, Centros de Salud, hospitales, etc..
El Servicio de Tratamientos Aéreos implicará la utilización productos específicos registrados y autorizados por el SENASA, tales como el bioinsecticida denominado Bacillus thuringiensis y chlorantraniliprole.
Ambos productos son amigables con el ambiente y responden a la categoría toxicológica más baja, clase 4 (Banda Verde).
Los aviones a través de los cuales se prestará el Servicio de Tratamientos Aéreos utilizarán tecnología de precisión que permite aplicar las dosis indicadas en los lugares previamente delimitados. Incorpora geoposicionamiento para determinar en tiempo real la actividad del avión en zonas de sobrevuelo. Asimismo la tecnología disponible permitirá el seguimiento y registro de todas las acciones que se desarrollen.
Las acciones de control se desarrollarán en el marco de la Ley Nacional 27.227 que declara de interés nacional el control de la plaga Lobesia botrana; la Resolución 583-E/2017 de SENASA que declara la Emergencia Sanitaria con respecto a la plaga y el Decreto Provincial 1812/2017.
Del encuentro participó el Presidente de ISCAMEN, Alejandro Molero junto al equipo técnico involucrado en el operativo de control. Además, estuvieron presentes autoridades y técnicos de Senasa y Municipalidades de Junín y Rivadavia; representantes de entidades vitivinícolas y técnicos de la Dirección de Ganadería.
Manejo integrado de la Plaga: asistencia a productores con diversas herramientas de control
Como el objetivo principal de ISCAMEN es el control de plagas agrícolas de impacto económico, mediante la combinación de herramientas amigables con el medio ambiente; el Operativo de Control de Lobesia botrana 2017/2018 ha implicado integrar estrategias disponibles.
PRIMERA ETAPA: Se entregaron difusores para la aplicación de la técnica de confusión sexual en 65.000 hectáreas de vid y se distribuyeron productos agroquímicos a los productores de la provincia para cubrir 28.500 hectáreas.
SEGUNDA ETAPA: Se están distribuyendo agroquímicos específicos de bajo impacto ambiental para el combate del primer vuelo de la plaga al momento de emitirse el alerta de control, por parte de Senasa e ISCAMEN.
Se asistió de esta manera a 28.500 hectáreas; 1932 fincas que corresponden a 1540 productores vitícolas.
TERCERA ETAPA – Servicio de Aplicaciones Aéreas de insecticidas biológicos y feromonas
Estas acciones de aplicaciones de bioinsecticidas se desarrollarán en 115.000 hectáreas incluyendo 10.673 propiedades y beneficiando directamente a 7664 productores.
Posteriormente, se prevé implementar la Técnica de Confusión Sexual mediante el empleo de feromonas asperjables, es decir se prestará el servicio de Tratamientos Aéreos con feromonas, en aproximadamente 18.000 hectáreas.
Estas 18.000 has sumadas a las 65.000 que se han cubierto con la entrega de difusores, permitirán superar las 80.000 hectáreas tratadas mediante esta herramienta de control amigable con el ambiente.
Fuente: Iscamen.-