El Ducal proyectará el documental mendocino «Arreo»

El Ducal proyectará el documental mendocino Arreo

Por Redacción

“ARREO”, una historia de las entrañas mismas de nuestra tierra, se presentará en el Cine Ducal los días 8, 9, 11, 12 y 13 de septiembre, a las 20 horas. Además, y en una suerte de “Arreazo”, durante todo el mes de septiembre, esta película filmada enteramente en Malargüe, llegará a otras ciudades de Mendoza y a las provincias de Salta, San Juan y La Rioja.

Luego de haber recibido en mayo el premio “Mejor Largometraje Documental Internacional”, en el Festival Internacional de Cine de Mérida y Yucatán, México, la película documental mendocina “ARREO” sumó en agosto otros dos premios internacionales: “Mención de Honor del Jurado” dentro de la sección Panorama Argentino de FIDBA, Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires, y el “Log to Green Movie Award” en el Film Festival Della Lessinia, en Verona, Italia, por hacer visible el valor de la ecosostenibilidad. Además, pronto competirá en otrosdos festivales: Festival Audiovisual Bariloche (sección Competencia Nacional de Largometrajes) que tendrá lugar del 18 al 25 de septiembre y en el Chesapeake Film Festival, que se hará en octubre en Maryland, Estados Unidos.

“ARREO” (2015, 93 min) es una película sobre nuestra gente de campo que relata, en primera persona y de manera muy amena, la historia de una carismática familia de gauchos malargüinos que practica la trashumancia vertical en nuestra cordillera. Dirigida por el mendocino Tato Moreno, “ARREO” acompaña a los Parada en un arduo arreo de cabras en medio de los Andes, donde captura sus reflexiones acerca de cómo el “progreso” amenaza su subsistencia y retrata la esencia y belleza de la vida rural en altura.

Esta producción independiente argentina, que ya llevó casi 5.000 espectadores a las salas cinematográficas del país y sigue recorriéndolas, es reconocida con el aplauso del público al finalizar cada una de las funciones y ha recibido excelentes críticas de la prensa especializada.

“ARREO”, una historia de las entrañas mismas de nuestra tierra, se presentará en el Cine Ducal los días 8, 9, 11, 12 y 13 de septiembre, a las 20 horas. Además, y en una suerte de “Arreazo”, durante todo el mes de septiembre, esta película filmada enteramente en Malargüe, llegará a otras ciudades de Mendoza y a las provincias de Salta, San Juan y La Rioja.

Los detalles de programación se publican en la página de Facebook de “ARREO”: facebook.com/arreodoc y en su cuenta de Twitter: @ARREODOC

TRÁILER: vimeo.com/161498201

ARREO revela la inspiradora y refrescante historia de Eliseo Parada y su esposa, puesteros trashumantes de cabras en Malargüe, al sur de Mendoza, Argentina. Estos auténticos gauchos andinos deben enfrentar la amenaza que representa el “progreso” para su única fuente de sustento, y la incertidumbre de no saber por cuánto tiempo más sus propios hijos mantendrán esta tradición pastoralista, transmitida de generación en generación.

Desde el comienzo, ARREO apela a los cinco sentidos del espectador y lo deposita en medio de la cordillera de los Andes para que cabalgue junto a Eliseo, su piño de quinientos animals, los cuatro perros arrieros, la mula, y una omnipresente polvareda. Al impacto visual inicial, se suman los sonidos rítmicos, casi hipnóticos que emiten elarriero y los animales por igual y ante los cuales no queda más que dejarse llevar. El polvo, impertinente, invadirá el paladar. Tal variopinto conjunto se desplaza como una unidad: en el recorrido hacia las tierras de pastoreo de verano prevalece un trabajo de equipo impecable que se despliega sobre un lienzo de dunas, viento, montañas, valles, ríos, estrellas, fuego, lluvia…este festival de belleza goza de asistencia perfecta.

A medida que los sentidos se acostumbran a la constante estimulación, se sumará una compañera para el resto del arreo: la toma de conciencia. Eliseo tiene mucho que decir. Sobre los placeres de la vida cotidiana del arriero y sobre la posible desaparición del pastoralismo que él honra con absoluta convicción. Vuelca todo su carisma e ingenio en décimas improvisadas y rancheras que compone para compartir su realidad con “los de la ciudad”. Es que la vida del puestero no se trata sólo de mover animales de un lado a otro. Siempre hay algo para hacer: cuidar a las chivas en tiempo de parición, ahijar a los chivitos, buscar a las cabras que se escapan, amansar los caballos, trenzar lasos, hacer el pan, y mucho más. Casi todo es novedoso para el de crianza urbana.

Por suerte, Eliseo no está solo. Juana, su esposa, y sus hijos José Abel y Facundo (ambos de veintitantos) trabajan a diario desde el amanecer, cada uno haciendo su parte para preservar la forma de vida que heredaron de sus ancestros. Esta tarea primordial se torna cada vez más difícil y los Parada no son inmunes a los dilemas, especialmente cuando a sus hijos se les presenta la posibilidad de dejar el arreo por un trabajo más redituable y menos “polvoriento”. Mientras los hermanos consideran las tentadoras perspectivas, Eliseo no duda: sabe que será arriero el resto de su vida. Por elección, y porque ama lo que hace.

ARREO ofrece la oportunidad de aprender sobre una cultura poco conocida para la mayoría y de tomar conciencia sobre las formas en que el mundo moderno amenaza a la trashumancia como medio de vida. La belleza natural de comienzo a fin se convierte en el mejor ambiente de aprendizaje que cualquiera pudiera desear.

Néstor “Tato” Moreno

Director | Productor | Editor

Tato Moreno nació en San Rafael, Mendoza, y estudió cine en Estados Unidos. Se desempeñó como gerente de posproducción y director en DirecTV Latin America en Los Angeles. En 2004 fundó la productora 24PFilm, en Argentina, y se volcó principalmente a la dirección y producción de documentales, comerciales, y mapping 3D.

Filmografía: dirigió y produjo los documentales DE IDAS Y VUELTAS (2009, 46 min), LA OTRA VENDIMIA (2011, 26 min), elegido para representar a Argentina en el Tercer Encuentro Latinoamericano de Documentalistas, y ARREO (2015,93 min), su primer largometraje, ganador de dos premios de posproducción en el mercado audiovisual de México, FLICC 2014 y seleccionado para participar del DOK Market Leipzig 2015. También ganador del premio “Mejor Largometraje Documental Internacional” en el 2do Festival Internacional de Cine de Mérida y Yucatán, que se realizó del 28 de abril al 4 de mayo de 2016.

Fuente: Prensa de Rivadavia.-

Comentar

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Powered by themekiller.com anime4online.com animextoon.com apk4phone.com tengag.com moviekillers.com