Por Redacción
Desde el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (ISCAMEN) brindan esta recomendación a los mendocinos que tengan este tipo de plantas en sus viviendas o quintas. El objetivo es que los cítricos no sirvan como alojamiento, durante el invierno, para la plaga Mosca del Mediterráneo.
Desde hace años nuestra provincia realiza importantes esfuerzos para erradicar la plaga mosca del Mediterráneo de su territorio, actualmente los Oasis Centro y Sur de Mendoza (Departamentos de Tunuyán, Tupungato, San Carlos, San Rafael, General Alvear y Malargüe) han sido declarados y reconocidos, incluso por el Servicio Agrícola Ganadero de Chile (SAG) y el Departamento de Agricultura de EEUU (USDA), como libres de este flagelo. En los Oasis Norte y Este la plaga está presente pero a niveles de escasa incidencia.
Mendoza es la principal productora nacional de frutas y la segunda productora de hortalizas, pero en los meses de invierno no existe en la provincia producción comercial de frutas y hortalizas. Por ello la necesidad de controlar los cítricos (pomelos, mandarinos, naranjos y quinotos) ya que sirven de puente natural para que la plaga continúe su ciclo biológico durante el invierno, en estado de huevo o como larva.
Son los únicos frutos que es posible encontrar en esta época del año y es allí donde la plaga se refugia, para posteriormente pasar a los nísperos, damascos, duraznos y demás plantaciones comerciales de Mendoza.
El Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (ISCAMEN) informa que se encuentra en vigencia la Resolución Nº 433/ 2007 que establece como práctica obligatoria la cosecha total, antes del 30 de agosto de cada año, por toda persona física o jurídica propietaria de cualquier plantación frutal cítrica, con excepción del limonero; cualquiera sea su localización, cantidad o característica.
Normalmente estos frutales no son tratados, cosechados ni aprovechados por sus propietarios, por cuanto es necesario implementar acciones para reducir los efectos favorables que los mismos otorgan a dicha plaga y disminuir los riesgos de reinfestación de las Áreas Libres de Moscas de los Frutos.
Se prohíbe además la introducción a la Provincia de Mendoza de plantas frutales de variedades cítricas, con excepción del limonero, su comercialización y toda nueva plantación dentro de la jurisdicción provincial. En caso de encontrarse cargas privadas o comerciales en vehículos que ingresan a la provincia, las mismas son decomisadas y en caso de ocultamiento se aplican además las sanciones correspondientes.
Se exceptúan de esta norma aquellas iniciativas que por tener una finalidad y escala agrocomercial, garanticen quedar sometidas a tratamientos fitosanitarios por parte de sus propietarios
Brigadas Fitosanitarias
Para el cumplimiento de esta normativa el ISCAMEN pone a disposición de los vecinos que posean cítricos (naranjos, quinotos, pomelos, mandarinos) en sus hogares, el servicio de sus Brigadas Fitosanitarias para que procedan, en forma gratuita, a la cura de los frutales como así también a la recolección y destrucción de los frutos dañados.
Estos tratamientos gratuitos, son complementarios a la Técnica del Insecto Estéril (TIE) que consiste en la cría, esterilización y posterior liberación de ejemplares machos de la mosca del Mediterráneo, producidos por ISCAMEN en la Bioplanta de Producción de Insectos Estériles de Santa Rosa, los que al copular con hembras silvestres de esta especie, no dejan descendencia.
Quienes posean árboles frutales pueden solicitar este servicio gratuito al 0800-666-4722 o a los teléfonos 4299013/4299015/4258741/4297315/4295450 en horario de de 8:00 a 14:00 horas.
Mosca del Mediterráneo
Esta mosca es originaria de África Occidental y se ha extendido hasta abarcar más de 90 países en el mundo. Este insecto se detectó por primera vez en el continente americano en 1901, cuando se comunicó su presencia en Brasil. Posteriormente en Uruguay durante 1932 y en Argentina en el año 1934. La variedad de frutas y hortalizas que ataca incluye más de 250 especies.
Es un poco más pequeña que la mosca doméstica, de cuerpo amarillo y negro, con alas anchas, cortas y transparentes que tienen áreas de bandas oscuras. Como todas las del complejo moscas de los Frutos, atraviesan durante su vida por cuatro estados o etapas netamente diferenciadas: HUEVO, LARVA, PUPA O CAPULLO Y ADULTO.
Constantemente se adapta a las condiciones del lugar, siendo esto un principio básico de la biología de estos insectos; frecuentemente amplían su rango de hospederos (planta en la que pueden completar su ciclo de vida) y sufren procesos de especiación. Cuando son introducidas en un lugar nuevo, amplían poco a poco, el número de especies frutales atacadas.
Fuente: ISCAMEN.-