Por Redacción
La celebración nació en Brasil en el año 1999 y actualmente centra su objetivo en brindar concientización sobre su importancia y los cuidados que se deben tener en cuenta para protegerla.
El Dr. Nedio Steffen, quien en 1999 era el presidente de la Sociedad Brasilera de Laringología y Voz, (actualmente Academia Brasilera de Laringología y Voz) después de haber comprobado que muchas de las personas que padecían disfonías pensaban que eso era normal decidió junto a sus colegas organizar una Campaña Nacional de Concientización acerca de los cuidados de la salud vocal.
La campaña tuvo un éxito tan notable que, en el año 2003, el equipo decidió compartir su experiencia y los resultados alcanzados, con las Sociedades de Laringología del mundo. Se invitó a estas entidades a sumarse a otra campaña -ahora a nivel mundial- que dio origen a lo que hoy es conocido como el Día Mundial de la Voz.
La Sociedad Argentina de la Voz se sumó a la propuesta de Brasil inmediatamente, para celebrar el 16 de Abril de 2003, el primer Día Mundial de la Voz, cuya campaña de inauguración en Argentina fue con un acto en la Academia Nacional de Medicina.
El objetivo de la campaña estuvo centrado en orientar a la población en el cuidado de su voz para que tomara conciencia de la necesidad de realizar consultas frente a cualquier cambio que se le presente en la misma. El mensaje se focalizó en la importancia de alcanzar un entrenamiento adecuado para conservar la salud vocal, especialmente aquellos que trabajan con su Voz.
Causas de algunos disturbios de la voz
- dolencias por alteración en las estructuras del aparato fonador,
- mal uso o abuso de la voz,
- hábitos tóxicos (como el tabaquismo u otras sustancias),
- manifestación de un conflicto anímico.
Fuente: www.sav.org.ar