Por Redacción
Hoy se conmemora a las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada “Proceso de Reorganización Nacional”, que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.
La efeméride se propone como un día de reflexión y análisis crítico en todas las escuelas del país, para que los niños y los jóvenes, junto con los directivos, docentes y todos los integrantes de la comunidad educativa y local comprendan los alcances de las graves consecuencias económicas, sociales y políticas de la última dictadura militar.
Así, se busca que se comprometan activamente en la defensa de la vigencia de los derechos y las garantías establecidos por la Constitución Nacional, y del régimen político democrático.
Cabe señalar que la Ley Nacional N° 25.633 instituyó el 24 de marzo como el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Y encomendó que todas las jurisdicciones del país incluyan en sus respectivos calendarios escolares jornadas alusivas a la Memoria. Y la Ley Nº 25.370 señaló al 2 de abril como el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.
Ambas momentos, 24 de marzo y 2 de abril, configuran dos fechas clave de nuestro pasado reciente. La última dictadura cívico militar implementó el terrorismo de estado con consecuencias que todavía se están saldando, como la búsqueda de la verdad sobre los 30 mil desaparecidos y los 400 nietos robados que aún seguimos buscando.
Después de décadas de impunidad, y luego de la derogación de las leyes de Obediencia Debida, Punto Final e Indultos, se logró abrir una nueva etapa donde se desarrollaron y se están realizando decenas de Juicios a los responsables civiles y militares del terrorismo de estado.
Un gran número de militares y policías fueron condenados y están cumpliendo su sentencia en cárcel común. Otros fallecieron, unos impunes y otros condenados como el represor Jorge Rafael Videla.
Fuente: Ministerio de Educación de la Nación.-