Por Redacción
Desde el 2011, el tercer jueves de marzo, se conmemora el Día de la Seguridad Peatonal. La fecha fue propuesta por las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) de familiares de víctimas de tránsito. Este jueves, en la esquina de San Isidro e Independencia se realizará una campaña de concientización con entrega de folletos.
Desde el 2011, el tercer jueves de marzo, se conmemora el Día de la Seguridad Peatonal. La fecha fue propuesta por las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) de familiares de víctimas de tránsito y votada por unanimidad por todas las organizaciones que componen el Comité Consultivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
El objetivo en relación a esta fecha es revalorizar nuestra forma natural de desplazamiento, entendiendo que el cuerpo humano está preparado para dicho fin y remarcando que es prioritaria la necesidad de respetar los espacios y formas que garanticen su seguridad.
Con motivo de esta conmemoración el jueves 17 en la esquina de San Isidro e Independencia de la ciudad de Rivadavia, se realizará una campaña de concientización con entrega de folletos.
El peatón es el usuario del tránsito más vulnerable y como tal, el Día de la Seguridad Peatonal es una buena oportunidad para recordar y concientizar acerca de las conductas que se deben adoptar para hacer del tránsito un espacio más seguro. Teniendo en cuenta que cruzar la calle es el momento de mayor exposición de los peatones frente a las complejas situaciones de la vía pública.
Además, existen otros componentes que tienen que ver con la seguridad del peatón, como los factores de distracción. El uso de celular y auriculares son los que más siniestros provocan en los peatones.
En cuanto a la interacción con los conductores, el 4,5% del total de siniestros corresponde a la colisión entre un peatón y un automotor y el 1,64% a una colisión entre motocicleta/ciclomotor y peatón. A su vez, el 53% de las víctimas fatales en la vía pública son peatones mayores a 45 años.
Los peatones interactúan con otras personas que circulan y con diferentes vehículos y, más allá de que este mismo tenga la prioridad, se deben tener en cuenta una serie de cuestiones para contribuir con la seguridad vial de todos.
Entre las conductas principales que el peatón debe seguir, se encuentran:
- Cruzar por la senda peatonal demarcada o por las esquinas.
- Evitar cruzar la calzada en forma diagonal.
- No demorarse ni detenerse en la senda.
- Obedecer las indicaciones de los agentes de tránsito y de las señales de regulación y control.
- No invadir la calzada para acceder o para esperar vehículos del transporte público de pasajeros ni hacerlo fuera de los lugares destinados para paradas.
Es necesario insistir por el cambio cultural y sobre todo, en el respeto hacia ellos por parte de los automovilistas.
Acciones:
- Articular con efectivos policiales, personal de la oficina C.E.L, jóvenes, y ciudadanos interesados para desarrollar actividades de promoción y prevención en la vía pública.
- Entrega de folletos referidos a la fecha.
- Indicación de correcta circulación de peatones en la vía pública, a través de megáfono.
- Dialogar con cada persona interesada sobre el tema acerca de lo siguiente:
- Las calles se deben cruzar por las esquinas, por la senda peatonal y, si la misma no está demarcada, por el espacio que se determina prolongando las veredas.
- En horas de poca luz es conveniente “hacerse ver” utilizando ropas claras con señales reflectivas, destelladores o linternas.
Los conductores, 30 metros antes de girar, deben acercarse al borde correspondiente y señalizar con luz de giro su intención, reduciendo la velocidad de marcha y esperando que crucen los peatones por la senda peatonal.
- Ante el giro de un vehículo, el peatón que cruza tiene prioridad de paso.
- No deben, ni el conductor ni los peatones utilizar radios, auriculares o teléfonos celulares mientras circulan en la vía pública.
- Para atender una llamada telefónica se debe detener la marcha.
- Jamás cruzar hablando por teléfono o enviando mensajes.
- En rutas o caminos los peatones deben circular en sentido contrario al tránsito, fuera de la calzada, lo más alejados que puedan de la vía de circulación de vehículos.
- Los adultos deben llevar de la mano a los niños pequeños.
- En todos los casos, aún en escuelas ubicadas a mitad de cuadra, los niños y los adultos deben cruzar por las esquinas.
- Tenga presente que algunas personas pueden sufrir impedimentos que no siempre son visibles (vista u oído) pero que afectan la adecuada percepción de los estímulos.
- Los ancianos y las personas con capacidades diferentes necesitan más tiempo para cruzar la calle; sea cortés con ellos, pues aunque usted les toque bocina o acelere el motor, no podrán apurarse.
Fuente: Prensa de Rivadavia.-