Por Redacción
La primera Constitución de la Provincia de Mendoza se promulgó en el año 1855 y en ella se establecía que para la administración interior, la misma se dividiría en departamentos y éstos en distritos.
De acuerdo a esta disposición, se oficializaron los departamentos Capital, San Vicente, San Carlos, La Paz y San Martín. Este último abarcaba entonces, además de su actual territorio, los que hoy poseen Junín, Rivadavia y Santa Rosa.
El 18 de enero de 1859, el Gobernador de la Provincia Don Juan Cornelio Moyano, expidió el decreto por el cual se creaba el departamento de Junín.
La erección de la nueva jurisdicción produjo el desmembramiento de los que anteriormente se conocía con el nombre de “Villa Nueva de San Martín”
El artículo 3° del Decreto dice: “ se denominará departamento de Junín, teniendo por cabecera la población de San Isidro, que en lo sucesivo tomará el nombre de Villa de Junín, al territorio comprendido entre los límites siguientes; Al Norte la travesía divisoria de Las Lagunas; al Poniente, la Cañada de Moyano y línea de la Calle Río Bamba; al Sud, el Río Tunuyán y las poblaciones de su ribera meridional y al Naciente, la línea de la acequia de Mallea.
En 1872, un decreto del gobierno provincial introdujo un cambio en las denominaciones, sin alterar los límites territoriales, trasladando la cabecera del departamento a la Villa de El Retamo con el nombre de Villa de Junín. Este acontecimiento implicó que el territorio con jurisdicción de la Viceparroquia del retamo quedara dividido en los actuales departamentos de Junín (Villa de El Retamo), Rivadavia (Villa de San Isidro) y San Martín (Villa Nueva de San Martín).
La superficie inicial de Junín fue mucho mayor que la que hoy posee, dado que abarcaba también un gran territorio que luego pertenecería a Rivadavia, Santa Rosa al crearse éstos el 19 de marzo de 1.884 con la Ley de separación definitiva. Recién entonces pasó Junín a poseer un mapa similar al actual, cuya extensión es de 274 kilómetros cuadrados, lo que constituye sólo el 0,18 % del total provincial.
En sus comienzos, a principios y mediados de 1860, el gobierno estaba a cargo de un subdelegado municipal nombrado por el gobierno provincial. Años después, en 1868, se hicieron los primeros comicios donde resultó electa una Corporación Municipal de tres personas, integrada por Luis Marcó, Juan Antonio Guevara y Guillermo Cano.
En 1910, esta estructura se cambió por una Comisión Municipal, con un presidente y cinco vocales. La primera estuvo encabezada por Isidoro Busquets y conformada también por Fermín Corvalán, Gabriel Muñoz, Rafael Molas, José Surraco y Manuel Dávila.
Actualmente su estructura de gobierno se divide en dos: el Departamento Ejecutivo y el Honorable Concejo Deliberante.
Fuente: Recopilación extraída de los trabajos realizados por Eduardo Gregorio (libros de Junín) y por la Tecnicatura en Gestión Sociocultural -Junín